domingo, 29 de mayo de 2011
Ediciones de las que sale la entrega
Entre la primera y la segunda no hay mucha diferencia, pero ya la tercera cambia. No me decido aún, sugerencias bienvenidas.
viernes, 27 de mayo de 2011
jueves, 19 de mayo de 2011
viernes, 13 de mayo de 2011
Roberto Franco
"A los veintitrés años se traslada a Nueva York y encuentra trabajo como fotógrafo de moda en Harper’s Bazaar. Un año después, en 1948, viaja a Perú, Bolivia, Francia y España. Ya en ese periplo dispara con una Leica. En esos años los grandes fotógrafos de exteriores trabajan en blanco y negro y con las ligeras y precisas leicas. Es el caso de Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Eugene Smith o William Klein. Con el paso de los años cambiarán las cosas y en la guerra de Vietnam se produce la consagración de las cámaras Nikon, pero esa es otra historia y lo que conviene resaltar es la estrecha relación que se produce entre un fotógrafo y su instrumento de trabajo. Cada cámara ofrece unas posibilidades distintas, y del mismo modo que las Rollei Flex o las Hasselblat, con su visor y su formato 6x6 determinan la fotografía de Bailón o Alberto García-Alix, la Leica le permite a Robert Frank fotografiar con una sola mano y colarse en lugares que sólo un aparato tan silencioso y discreto como es la serie M, la Leica por antonomasia, puede permitir."
Sobre The Americans: "Las 83 fotografías seleccionadas recogen gestos esenciales de la nervadura social norteamericana. Robert Frank muestra una habilidad excepcional para colarse en lugares en los que nadie más podría hacer una fotografía. Cierto que le ayuda su Leica y su capacidad para medir –a ojo cuando es necesario- la luz y los encuadres. Su fotografía es siempre natural, no manipula ni prepara sus tomas, como hace por ejemplo Eugene Smith. Sin embargo, paga un precio. Trabaja en condiciones precarias de luz, con objetivos muy abiertos y lentes que se aproximan al gran angular. Al utilizar película de mucha sensibilidad los positivos salen con grano y todo ello redunda en una calidad formal por debajo de la que consigue Smith, por no citar a otros coetáneos. Con todo la melancolía, la soledad o el gusto por el dinero que reflejan sus tomas es insuperable. Si a ello añadimos su visión de las desigualdades sociales y raciales nos daremos cuenta de que tenemos entre las manos una obra imprescindible en la historia de la fotografía."
miércoles, 11 de mayo de 2011
Una segunda aproximación al otro
He aquí nuevas fotos, retratando a "el otro".
Mi retratada se llama Carla.
Ella nació y vivió la mitad de su vida en Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, una ciudad chica, costera (limita con el rió Uruguay). Se crió en un lugar muy natural, tranquilo.
Luego se vino a vivir a Buenos Aires con parte de su familia.
Eso quizás, y otras cuestiones personales también, fue lo que a ella le fue formando una timidez y un sentimiento de extrañeza hacia esta ciudad. Se crea como un escudo frente a la multitud que anda por las calles, casi pasando desapercibida.
De elegir prefiere la soledad, la tranquilidad que tanto le gusta y le trae recuerdos de su lugar natal. Pero a su manera logra sobrellevar su vida dentro de esta metrópolis.
A partir de una suerte de test que le envié para empezar a explorar en su personalidad, gustos, actividades, sensaciones, saqué estos datos que me dispararon esta idea. Viendo varios fotógrafos me gusto el trabajo de Robert Frank: fotografías en lo urbano, fotos en blanco y negro con mucho contraste, la utilización de la luz.
Este es el resultado de una sesión de día. Pienso que de noche se podría lograr otro resultado, quizás más interesante.
viernes, 6 de mayo de 2011
Suscribirse a:
Entradas (Atom)