miércoles, 2 de noviembre de 2011

Algunas referencias

Estas son algunas referencias que elegimos para la construcción del relato




jueves, 13 de octubre de 2011

Primer visita al pueblo

El lunes a la mañana salimos de La Rural, ahí en Plaza Italia, en un colectivo de la linea 57 hacia Lujan. Llegamos pasado el mediodía, almorzamos en un restaurant cerca de la terminal de ómnibus y dos horas luego logramos tomar una unidad de la linea 500 hacia Jáuregui.
Entre 15.30 y 16 hs. estábamos en el pueblo.
Al bajar del colectivo preguntamos por el parque industrial Villa Flandria como para conocerlo, ya que es uno de los sectores del pueblo que tiene mas historia y trascendencia quizas. Luego de recibir las indicaciones, pero sin tener seguridad de si iba a estar abierto por ser feriado, empezamos a caminar hacia esa dirección.

Se sentía todo muy tranquilo en esas primeras cuadras caminadas por el pueblo. Pasamos por la comisaria y seguimos hacia la Av Flandes, que esta dividida por un boulevard con grandes palmeras. De allí provenian ruidos, escuchábamos voces amplificadas por un parlante. Al llegar a esa esquina de San Luis Gonzaga y Av Flandes nos encontramos con todo el pueblo reunido para una celebración histórica que se realiza alli todos los años: la carrera de autos a piolín. Todos los chicos del pueblo formados en la calle con un adulto acompañante (al que llamaban "mecánico") esperaban a ser anunciados para largar con su autito (armado por ellos generalmente), tirando de un piolín hasta completar el circuito donde recibían unos cuantos premios.
Luego seguimos caminando por Av Flandes, alejándonos de la reunión del pueblo. Pasamos por la clínica y maternidad Obrero, allí doblamos y empezamos a observar que en ese sector los arboles y la vegetación le empieza a ganar al cemento. Nos detuvimos en una estación de servicio abandonada antes de continuar.
Pasamos por un puente, por donde pasa el rió Lujan, donde nos detuvimos para retratar un poco esa naturaleza, quizás inesperada.
Allí empezamos también a escuchar ruidos de tambores, golpes algo aislados. Nos llamo la atención pero continuamos.
Continuamos caminando por una calle que nos llevaba a la entrada del parque industrial. A un costado estaban las canchas del club Flandria, donde estaban jugando divisiones infantiles. Al otro costado, todo bosque. De ahi volvieron a aparecer esos ruidos de tambores, entonces entramos al bosque, seguimos la musica y nos encontramos con cuatro jovenes tocando candombe alrededor de un fueguito preparado para afinar los cueros. Eran los chicos de la comparsa Duela Dieciseis, ahi de Jauregui. Nos estuvieron contando, como surgieron, que es lo que hacen, la relacion con otros grupos de la zona y sus proximos proyectos.
Luego fuimos al parque industrial, al cual ni bien llegamos nos recibió alguien de seguridad del lugar diciéndonos que no podíamos entrar, que había que llamar con anticipación y pedir una visita al museo. Pfff. Seguimos viaje.

Al terminar la tarde regresamos hacia donde habíamos salido para volver a tomar el colectivo, pero antes pasamos a conocer la estación de tren.
Este sería básicamente el recorrido que hicimos. Lo hicimos pensando en las ideas que llevamos desde acá pero también abiertos a otras nuevas que surjan en el lugar. Las compartiremos en clase y decidiremos con cuál nos quedamos, para también ir definiendo roles y ordenar nuestro calendario.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Proximo destino: VILLA FLANDRIA

Es una localidad ubicada a 75 km de la ciudad de Buenos Aires hacia el oeste. Pertenece al partido de Luján. Suele utilizarse también el nombre de Jáuregui para referirce a este lugar, nombre que tenía el pueblo antes del fuerte auge de la algodonera Flandria. Luego la algodonera cerró y se volvió al nombre de Jáuregui, pero fue inevitable que además se siga usando ese nombre.
El rió Luján lo divide en dos: Villa Flandria Norte conocida como Jáuregui y Villa Flandria Sur conocida como Pueblo Nuevo.

Cómo llegar:
- En tren
Línea Sarmiento hasta Moreno. De ahí hacer combinación con la misma línea por el ramal diesel que va a Mercedes. Jáuregui es la próxima estación luego de Luján.
- En colectivo
En Plaza Italia tomar la Línea 57 - Transporte Atlántida SAC hasta Luján. De ahí tomar uno de la Empresa LA FLOR DE LUJÁN (tel 02323 43-4957) que lleva a Jáuregui Sur y Norte - Olivera - Cortínez - Goldney - Mercedes.
- O en auto, claro. No va a ser nuestro caso.

jueves, 29 de septiembre de 2011

Tp Nro 5 - Transposición: Alexandr Rodchenko - Entrega final


Idea, conceptos y elementos

Una pieza audiovisual propagandística de la convocatoria virtual a una manifestación
social

A partir del análisis e investigación de la obra del artista RODCHENKO, se rescataron determinados aspectos. Tanto del contenido de su obra como de aspectos formales.

Observando su etapa fotográfica y sus fotomontajes en sus carteles propagandísticos del partido bolchevique destacamos un fuerte compromiso social en su postura ante el arte. En estas obras comunicaba un mensaje revolucionario, con una gran dosis de optimismo, esperanza ante el futuro y cambio que emergía en ese contexto. Con una actitud provocadora y alentadora ante el pueblo para que este se activara y construya cambios positivos.

De ahí que le quisimos dar un carácter optimista y entusiasta al audiovisual. A la vez tenía que ser dinámico, concreto, acelerado, potente, para que provocara este efecto que encontrábamos en las obras de Rodchenko. Imágenes donde los protagonistas son el pueblo, las masas, los ciudadanos unidos.
También este análisis nos impulsó a elegir el Himno Nacional como el audio adecuado. Tenía que ser un audio que unifique, con reiterados picos altos y potentes.

También nos interesó en este trabajo ver qué registraría Rodchenko en la actualidad, si en su momento muchos de sus fotografías eran registros documentales del ciudadano expresándose, imágenes de multitudes, marchas, y a este ciudadano interactuando con un nuevo entorno que estaba emergiendo, la ciudad, en nuestro presente consideramos que tendría en cuenta las nuevas formas que se están gestando para la participación de la gente.
Es decir, mostrar como conviven las marchas, la gente cortando calles, avenidas, plazas, y las marchas virtuales, las nuevas formas de activismo, de organización con base en la red, la participación a partir de la convocatoria mediante redes sociales, el ciberespacio como nueva ruta de expresión.

Respecto al aspecto formal, intentamos que todo el audiovisual esté pasado por la estética rodchenkiana. Tomando como eje el fuerte uso de las diagonales, la yuxtaposición, el montaje de la imagen (volcado al ritmo del montaje del video, la duración de los tiempos de cada imagen), la repetición, los colores, las texturas (textura de impresión de los carteles de su momento), el montaje constructivo (Vertov, Einsestein), los ritmos (el ritmo que surge de sus carteles: ritmo acelerado, velocidad siguiendo a las ideas de progreso, cambio, revolución, movilización).

Correcciones anteriores

Pre Entrega 26-09-11
Correción del 22-09-11

Corrección del 15-09-11

viernes, 2 de septiembre de 2011

And the winner is...

Diseñador ruso que llega a su madurez artística con la revolución rusa de 1917. Uno de los fundadores del movimiento constructivista, con ideas vanguardistas para la época.
Lo elegimos por la manera que tiene de ver el arte y el uso que hacía de las diferentes técnicas (diseño gráfico, fotografía, collage, pintura).
Ampliaremos en breve.

lunes, 20 de junio de 2011

Locación TP 3

Croquis de la locación:

Oficina:

Laboratorio:

Sala de operaciones:


miércoles, 8 de junio de 2011

Ideas para el TP Nro 3

Bueno, dejo algunas imágenes de ejemplos en los que encontré un cierto anclaje de ideas para nuestra situación. No se si sirven del todo, pero pueden ser un disparador.

Ejemplos de secuencias o escenas:
Secuencia de La Naranja Mecanica (Dir. Stanley Kubrick)

Escena de Eterno resplandor de una mente sin recuerdos (Dir. Michel Gondry)

Escena de Vanilla Sky ( Dir. Cameron Crowe)

En cuanto a los personajes:

ENTREVISTADOR


ENTREVISTADO

Acá los primeros posteos de mis compañeros, con ideas charladas e imágenes buscando una posible estética:

domingo, 29 de mayo de 2011

Ediciones de las que sale la entrega

Entre la primera y la segunda no hay mucha diferencia, pero ya la tercera cambia. No me decido aún, sugerencias bienvenidas.



viernes, 13 de mayo de 2011

Roberto Franco


"A los veintitrés años se traslada a Nueva York y encuentra trabajo como fotógrafo de moda en Harper’s Bazaar. Un año después, en 1948, viaja a Perú, Bolivia, Francia y España. Ya en ese periplo dispara con una Leica. En esos años los grandes fotógrafos de exteriores trabajan en blanco y negro y con las ligeras y precisas leicas. Es el caso de Robert Capa, Henri Cartier-Bresson, Eugene Smith o William Klein. Con el paso de los años cambiarán las cosas y en la guerra de Vietnam se produce la consagración de las cámaras Nikon, pero esa es otra historia y lo que conviene resaltar es la estrecha relación que se produce entre un fotógrafo y su instrumento de trabajo. Cada cámara ofrece unas posibilidades distintas, y del mismo modo que las Rollei Flex o las Hasselblat, con su visor y su formato 6x6 determinan la fotografía de Bailón o Alberto García-Alix, la Leica le permite a Robert Frank fotografiar con una sola mano y colarse en lugares que sólo un aparato tan silencioso y discreto como es la serie M, la Leica por antonomasia, puede permitir."

Sobre The Americans: "Las 83 fotografías seleccionadas recogen gestos esenciales de la nervadura social norteamericana. Robert Frank muestra una habilidad excepcional para colarse en lugares en los que nadie más podría hacer una fotografía. Cierto que le ayuda su Leica y su capacidad para medir –a ojo cuando es necesario- la luz y los encuadres. Su fotografía es siempre natural, no manipula ni prepara sus tomas, como hace por ejemplo Eugene Smith. Sin embargo, paga un precio. Trabaja en condiciones precarias de luz, con objetivos muy abiertos y lentes que se aproximan al gran angular. Al utilizar película de mucha sensibilidad los positivos salen con grano y todo ello redunda en una calidad formal por debajo de la que consigue Smith, por no citar a otros coetáneos. Con todo la melancolía, la soledad o el gusto por el dinero que reflejan sus tomas es insuperable. Si a ello añadimos su visión de las desigualdades sociales y raciales nos daremos cuenta de que tenemos entre las manos una obra imprescindible en la historia de la fotografía."

miércoles, 11 de mayo de 2011

Una segunda aproximación al otro

He aquí nuevas fotos, retratando a "el otro".
Mi retratada se llama Carla.
Ella nació y vivió la mitad de su vida en Concepción del Uruguay, en la provincia de Entre Ríos, una ciudad chica, costera (limita con el rió Uruguay). Se crió en un lugar muy natural, tranquilo.
Luego se vino a vivir a Buenos Aires con parte de su familia.
Eso quizás, y otras cuestiones personales también, fue lo que a ella le fue formando una timidez y un sentimiento de extrañeza hacia esta ciudad. Se crea como un escudo frente a la multitud que anda por las calles, casi pasando desapercibida.
De elegir prefiere la soledad, la tranquilidad que tanto le gusta y le trae recuerdos de su lugar natal. Pero a su manera logra sobrellevar su vida dentro de esta metrópolis.

A partir de una suerte de test que le envié para empezar a explorar en su personalidad, gustos, actividades, sensaciones, saqué estos datos que me dispararon esta idea. Viendo varios fotógrafos me gusto el trabajo de Robert Frank: fotografías en lo urbano, fotos en blanco y negro con mucho contraste, la utilización de la luz.
Este es el resultado de una sesión de día. Pienso que de noche se podría lograr otro resultado, quizás más interesante.