jueves, 29 de septiembre de 2011

Idea, conceptos y elementos

Una pieza audiovisual propagandística de la convocatoria virtual a una manifestación
social

A partir del análisis e investigación de la obra del artista RODCHENKO, se rescataron determinados aspectos. Tanto del contenido de su obra como de aspectos formales.

Observando su etapa fotográfica y sus fotomontajes en sus carteles propagandísticos del partido bolchevique destacamos un fuerte compromiso social en su postura ante el arte. En estas obras comunicaba un mensaje revolucionario, con una gran dosis de optimismo, esperanza ante el futuro y cambio que emergía en ese contexto. Con una actitud provocadora y alentadora ante el pueblo para que este se activara y construya cambios positivos.

De ahí que le quisimos dar un carácter optimista y entusiasta al audiovisual. A la vez tenía que ser dinámico, concreto, acelerado, potente, para que provocara este efecto que encontrábamos en las obras de Rodchenko. Imágenes donde los protagonistas son el pueblo, las masas, los ciudadanos unidos.
También este análisis nos impulsó a elegir el Himno Nacional como el audio adecuado. Tenía que ser un audio que unifique, con reiterados picos altos y potentes.

También nos interesó en este trabajo ver qué registraría Rodchenko en la actualidad, si en su momento muchos de sus fotografías eran registros documentales del ciudadano expresándose, imágenes de multitudes, marchas, y a este ciudadano interactuando con un nuevo entorno que estaba emergiendo, la ciudad, en nuestro presente consideramos que tendría en cuenta las nuevas formas que se están gestando para la participación de la gente.
Es decir, mostrar como conviven las marchas, la gente cortando calles, avenidas, plazas, y las marchas virtuales, las nuevas formas de activismo, de organización con base en la red, la participación a partir de la convocatoria mediante redes sociales, el ciberespacio como nueva ruta de expresión.

Respecto al aspecto formal, intentamos que todo el audiovisual esté pasado por la estética rodchenkiana. Tomando como eje el fuerte uso de las diagonales, la yuxtaposición, el montaje de la imagen (volcado al ritmo del montaje del video, la duración de los tiempos de cada imagen), la repetición, los colores, las texturas (textura de impresión de los carteles de su momento), el montaje constructivo (Vertov, Einsestein), los ritmos (el ritmo que surge de sus carteles: ritmo acelerado, velocidad siguiendo a las ideas de progreso, cambio, revolución, movilización).

No hay comentarios:

Publicar un comentario