sábado, 30 de abril de 2011

TP Nro 1 - MERCADITO - Selección final

Acá está, esta es la serie final. Estas son las cinco fotos que seleccione para describir el lugar en cuestión: El Mercadito.
Termino eligiendo las fotos en las que hay situaciones muy características de estos lugares, características que hablan del clima del lugar, de el trato de la mercadería, del ambiente en que se trabaja, las personas que lo atienden, que los diferencia de otros lugares que quizás venden la misma mercadería.

miércoles, 27 de abril de 2011

Intento fallido antes de la selección final


(Hacer click para agrandar la imagen)

Intente hacer una acercamiento al lugar guiándome con laburos como el de Proyecto Cartele y los libros de registro tipológico de La Marca Editora (los encabezados por Guido Indij) y hacer foco en los carteles. La tipografía, los garabatos, los colores son característicos de estos lugares, pero ademas empieza a estar en juego de que hablan esos carteles y ahí se dificultaba la selección o la posibilidad de abrir juego con la idea de buscar algunos carteles nuevos para enriquecer la serie, por eso se decidí descartarla y optar por otra.

miércoles, 20 de abril de 2011

Mercadito II

Esta es la segunda corrección del mercadito. Intenté encontrar aquellos detalles característicos de esos lugares, esa falta de prolijidad o sentido de presentación de las cosas que comparado con la de un supermercado es muy diferente, lo cual nos habla bastante del lugar, de la gente que lo atiende, de lo espontaneo, cotidiano.
Le falto precisión de todos modos, deberé sacar mas fotos para la preentrega así puedo encaminarme a la serie de las cinco fotos.

martes, 19 de abril de 2011

Nueva teórica: la verdad y la mentira en la fotografía

¿Puede la fotografía representar la verdad?
No.
La verdad se interpreta como un todo y la fotografía es un recorte que toma una postura.
La fotografía es radiográfica, está dejando huellas quien la toma.

Una fotografía sola no cuenta nada.

SPUTNIK
Proyecto de Joan Fontcuberta, fotógrafo catalán, creador de la curiosa historia del astronauta Ivan Istochnikov.
Joan Fontcuberta dijo en una entrevista: "La fotografía no es siempre un fiel reflejo de la realidad"

DUANE MICHALS (EEUU)
Fotógrafo reconocido por sus secuencias. Fotografía conceptual y filosófica.

Últimos días para esta muestra



Les dejo el dato de esta muestra que hay en el Centro Cultural Borges sobre fotografía en blanco y negro. Habrá fotos de Alfred Stieglitz, Anselm Adams, Cartier-Bresson y Robert Doisenau, entre otros.

miércoles, 13 de abril de 2011

Se va la segunda





Y como se planteó la posibilidad de un mercado, por ahí busqué. Un mercado clásico, de los que tienen sus años, de los que pasaron generaciones por ahí (a menos tres). Un lugar que lo encuentro como cotidiano, familiar, cálido. Esa interacción con la persona que atiende cada puestito, el saludo por el nombre, las recomendaciones a la hora de la compra, el buen trato. La mezcla de colores, formas, aromas, texturas, sabores, todo eso que cuando uno entra a esos lugares se le llena los ojos y quiere comprar para degustarlo en su casa, solo o compartiendo con gente querida.

Y éste fue el resultado, fotografías focalizadas principalmente en el puesto de la verdulería y la fiambrería del mercado. Son planos cortos, recortes que me sirven para mostrar eso que quería y a pesar de eso que sea fácilmente reconstruible el lugar e identificable.

Todo muy lindo pero tengo que empezar a agudizar la vista, complejizar la serie de fotos. Sacarle a un conjunto de frutas está bien, pero tengo que empezar a buscar pequeñas cosas que me hablen de otra manera del lugar: el cartelito que indica que fruta o verdura con su precio, las etiquetitas que tienen por ejemplo en la primer foto los mangos, cómo me muestra la mercadería, de que manera, esa diferencia con un supermercado en donde todo está presentado de manera perfecta, empezar a mostrar un poco más algunos otros elementos que puedan aparecer que me llamen la atención y se contrapongan a la idea de invitarme a comprar lo que están vendiendo.

Debo seguir en esa búsqueda.

lunes, 11 de abril de 2011

Otra teórica interesante

Ufff, en la teórica de hoy vimos muchas fotos de paisajes de diversos fotógrafos. A pesar de la dificultad para escuchar bien los nombres en la clase, con los apuntes y buscando los encontré a todos.
Arme una lista con algunas fotos y algunos datos.

JOSEF SUDEK (Checo)
El paisajista melancólico

EUGÈNE ATGET (Francés)
Fotografía parisina. Paisajista urbano.

ALFRED STIEGLITZ (EEUU)
Serie de fotografías a nubes.

ANSEL ADAMS (EEUU)
Parte de la escuela paisajista f64. Crea el sistema de zonas.

MINOR WHITE (EEUU)
También se encuentra dentro de la escuela del f64. Místico. Pertenece a la escuela del Cuarto Camino. Crea la publicación Apperture, vigente hasta hoy. En la foto que vemos abajo es una de las experimentaciones que ha hecho con películas inflarojas.

WALKER EVANS (EEUU)

BERENICE ABBOTT (EEUU)

BERND y HILLA BECHER (Pareja Alemana)
Fotografías con luz pareja (días nublados). Comparaban estructuras de los elementos fotografiados.

WILLIAM EGGLESTON (EEUU)
Fotografia a color. Una de las primeras muestras de fotografía color en el MoMA de Nueva York fue de él.

STEPHEN SHORE (EEUU)

JOEL STERNFELD (EEUU)
Cita a Turner en sus fotografías.

ANDREAS GURSKY (Alemán)
Fotografías macro en que se las interpreta como un todo. La foto de acá abajo, se llama 99 cents, es la foto contemporánea mas cara.

THOMAS RUFF (Alemán)

VERA LUTTER (Alemana)
Alquilaba containers en los cuales hacía una perforación en una de las paredes, como una cámara obscura gigante, ponía papel fotosensible en la pared opuesta y exponía durante una semana. Pufff.

ABELARDO MORELL (Cubano)
Abelardo alquilaba habitaciones de hotel y hacia un método parecido, lo único que el fotografiaba lo reflejado en la pared de la habitación.

HIROSHI SUGIMOTO (Japonés)
Genio. Dejaba la cámara frente a la proyección de una película y exponía el material todo lo que duraba ésta. Resultado: la sala iluminada por la luz que provenía del film que estén dando.

miércoles, 6 de abril de 2011

Un lugar: Primer intento






Respondiendo a la consigna que nos dieron en clase que fue fotografiar un lugar con el cuál sentamos que nos identifica. En este caso mi primer aproximación fue fotografiar la cocina del departamento donde vivo, porque me interesaba la idea de un lugar íntimo donde se busca compartir esa intimidad con los demás, desde el momento en que uno cocina algo para el otro pone mucho de uno, esa combinación infinita de colores, aromas, sabores y texturas que tan emparentadas están con las sensaciones o sentimientos que uno puede compartir con alguien que quiere.
La idea sobrevivió a la primer corrección pero las fotos no reflejaban esa idea que había armado. Recomendaron algún almacén de frutos o mercadito. Vamos a ver que es lo que se consigue.

lunes, 4 de abril de 2011

Teórica del día de la fecha

En las primeras dos horas del día de hoy tuvimos una clase teórica con Gabriel en la cual estuvimos viendo unas fotografías de paisajes como disparador inicial para hablar de las fotografías de stock y aquellas fotografías de paisajes en las cuales identificábamos otra intención del fotógrafo que las tomo. Nos menciono además la f64, escuela califoneana de fotografía paisajista, conocidos históricamente a nivel mundial.


Todo esto nos ayudo para empezar a hablar del encuadre y el punto de vista, identificarlos, comprenderlos y analizarlos.

Luego continuamos con el visionado de otras fotografías:
- Una serie de fotografías tomadas por Richard Misrach, postales de la post Guerra Fría tomadas en los campos de prueba de Nevada.

- Una serie de fotografías tomadas por Lewis Hine sobre niños trabajando en industrias al comienzo del siglo XIX.


- Una serie de fotos tomadas en el ghetto de Lodz (Polonia), el último ghetto importante que existió, por tres fotógrafos diferentes con miradas diferentes: Henry Ross (fotógrafo oficial), Walter Genewein (lo identificamos como el fotógrafo perfecto) y Mendel Grossman (al cual llamamos fotógrafo poeta).